Aparecida por primera vez en 1813, «Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente» constituyó inicialmente la tesis doctoral de Arthur Schopenhauer (1788-1860), y experimentó numerosas ampliaciones y modificaciones hasta su edición definitiva en 1847. Pese a ser la menos «schopenhaueriana» de entre sus obras y contarse entre las más ortodoxamente filosóficas, el padre del pesimismo siempre la tuvo como el cimiento de su sistema, formulándose en ella casi en su integridad la teoría del conocimiento que habría de desarrollar en «El mundo como voluntad y representación», publicada asimismo en esta colección. En este programático y fundamental texto se plantean las bases epistemológicas de su filosofía a través de la exposición de las cuatro raíces del principio de razón, que rige el funcionamiento del mundo, poniendo especial énfasis en la explicación de la motivación humana. Traducción e introducción de Pilar López de Santa María.
«Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente» es una obra clave en el pensamiento de Arthur Schopenhauer. En ella, el autor desarrolla su teoría del conocimiento y expone las bases epistemológicas de su filosofía. A través de la exposición de las cuatro raíces del principio de razón, Schopenhauer nos muestra cómo este principio rige el funcionamiento del mundo. Además, se centra en explicar la motivación humana, un tema de gran relevancia en su obra.
Esta obra, publicada por la editorial Alianza Editorial, ha sido considerada como el cimiento del sistema filosófico de Schopenhauer. Aunque puede no ser la más representativa de su estilo, es fundamental para comprender su pensamiento. La traducción e introducción a cargo de Pilar López de Santa María complementan esta edición, brindando al lector una experiencia enriquecedora.
En resumen, «Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente» es un texto imprescindible para aquellos interesados en adentrarse en el pensamiento de Schopenhauer y comprender su visión del mundo y la motivación humana. Su importancia en el desarrollo de su sistema filosófico y su relevancia en el ámbito académico hacen de esta obra una lectura obligada para cualquier amante de la filosofía.